Por qué es tan importante aprender haciendo

Para Julian Chee, el paso de los aviones de papel a convertirse en campeón aeroespacial de 3DEXPERIENCE Edu ha sido rápido. Julian, un auténtico ejemplo del «aprender haciendo», nos sumerge en su pasión por el sector aeroespacial a través de sus proyectos, que ha podido desarrollar gracias a las competencias adquiridas en la plataforma 3DEXPERIENCE. Recién comenzado su máster en la Universidad de Wichita, este campeón de 3DEXPERIENCE Edu comparte con nosotros su visión de las competencias que se deben adquirir en la escuela y los retos a los que se enfrenta la industria aeroespacial.

Descubre cómo Julian construyó su cohete

Duration 11 minutos 33 segundos

Cuéntanos algo sobre ti y cómo terminaste trabajando con la plataforma 3DEXPERIENCE.

Crecí con una fascinación por la industria aeroespacial que me ha acompañado toda la vida. De niño volé muchos aviones teledirigidos y diseñé muchos aviones de origami. De hecho, en 2022, mis amigos y yo batimos un récord Guinness del vuelo más largo de un avión de papel.
 

Mi primera experiencia con las herramientas de Dassault Systèmes fue cuando asistí a un taller aeroespacial para nuevos estudiantes en Malasia y aprendimos a utilizar CATIA para el modelado 3D. Poco después, en 2018, me mudé a Estados Unidos para estudiar ingeniería aeroespacial en la Wichita State University. Una de las asignaturas que cursé en la carrera fue dibujo técnico. Allí usábamos CATIA porque era la principal herramienta que utilizaban las empresas aeroespaciales de la zona.
 

Después, empecé a hacer muchos proyectos propios, así que compré una versión para estudiantes de CATIA en la plataforma 3DEXPERIENCE y seguí aprendiendo por mi cuenta.  

¿Qué competencias has adquirido haciendo tus proyectos con la plataforma 3DEXPERIENCE?

Creo que la competencia más importante es la práctica. Gracias a que tengo una versión para estudiantes de la plataforma 3DEXPERIENCE, he podido seguir practicando con las soluciones de Dassault Systèmes mucho después de haber terminado el curso. No creo que esto sea lo habitual: cuando acaban la carrera, la mayoría de los estudiantes no vuelven a tocar el software que han aprendido hasta que no les obligan en una empresa. 
 

El hecho de seguir utilizando el software ha hecho que se me dé mucho mejor hacer estudios comparativos.

Por ejemplo, si boceto algunos conceptos para un avión o un cohete y no puedo decidirme por un diseño concreto, puedo modelar rápidamente diferentes conceptos y ver cómo se integran las distintas piezas antes de hacer una impresión en 3D o un prototipo con cortador láser.
 

Esto me ha hecho desarrollar una gran atención al detalle en mi trabajo. Lo modelo todo, incluso los orificios para los tornillos, el cableado y los interruptores, para asegurarme de que no haya errores de integración.


Creo que la calidad de mi trabajo también ha mejorado. CATIA en la plataforma 3DEXPERIENCE cuenta con funciones avanzadas de renderizado y paseo virtual, lo que me permite crear gráficos muy realistas con solo hacer clic en un botón. Esto hace que mi trabajo parezca más profesional.

Foto de perfil de Julian Chee > Dassault Systèmes

Acerca de Julian

Julian Chee, ingeniero aeroespacial malasio, se graduó en la Universidad Estatal de Wichita y adquirió experiencia en Airbus. Más tarde regresó a la Universidad Estatal de Wichita para hacer un máster en Ingeniería Aeroespacial mientras trabajaba como asistente de investigación de posgrado.

Si no tuviste la oportunidad de coincidir con este amante del diseño de cohetes en la universidad, ¡no te preocupes! Julian comparte su pasión y experiencia con todo el mundo: en su canal de YouTube, LinkedIn y dentro de la comunidad estudiantil. Sigue a Julian e inspírate para alcanzar las estrellas: 

Eres un gran defensor del aprender haciendo. Cuéntanos por qué crees que es tan importante.

En la Universidad Estatal de Wichita tenemos tantos talleres de prototipos, posibilidades de fabricación, equipos y herramientas a nuestra disposición que podemos construir cualquier cosa que se nos ocurra. Pero, en mi experiencia, muchos estudiantes tienen grandes aspiraciones, pero carecen de capacidad de ejecución. Siempre es mucho más difícil juntar todos los elementos y crear un producto físico que simplemente tener una idea genial.
 

Pero en la industria aeroespacial la ejecución lo es todo. Creo que es importante dominar la disciplina y ponerse manos a la obra: acatar las limitaciones básicas de nuestro análisis, conocer nuestros límites, comprar los materiales y construir el cacharro.
 

Eso nos convierte en mejores diseñadores, ya que siempre hay algo que aprender cuando se pasa del mundo CAD a un producto físico. También pasa en la industria: cuanto antes podamos crear un prototipo y una maqueta, antes podremos resolver los retos operativos y de producción.
 

Por eso mi lema es «just build it»: simplemente hazlo.

¿Cómo están afectando las preocupaciones medioambientales al sector aeroespacial y de defensa? Y teniendo en cuenta esas preocupaciones, ¿cómo ves el futuro del sector? ¿Y qué competencias son esenciales para alcanzar esas ambiciones?

Soy ingeniero júnior en Airbus. Estamos trabajando en mejorar los aviones antiguos y a la vez ideando nuevos diseños desde cero.

La práctica habitual consiste siempre en hacer productos aeroespaciales más ligeros, más baratos de construir y más aerodinámicos para que consuman menos combustible. Sin duda, en el futuro asistiremos a una transición hacia combustibles sostenibles para aviación. Airbus también está investigando bastante intensamente los aviones propulsados por hidrógeno.
 

Yo todavía no trabajo en esos nuevos aviones, pero uno de los mayores retos a la hora de hacer más sostenibles los diseños antiguos es que muchas de las piezas de los aviones antiguos realmente no existen en CAD.
 

Pero las réplicas digitales de piezas o productos siempre nos dan más información. Nos permiten optimizar mucho más las piezas y obtener más información sobre ellas, como su resistencia. Por tanto, una de las competencias clave que los estudiantes deben perfeccionar es su capacidad para la ingeniería inversa. Muchos de los ingenieros júnior de Wichita trabajan en un instituto de investigación local donde pueden llevar sus maquetas de aviones y escanearlas para poder hacer ingeniería inversa de todas las piezas antiguas y recrearlas inmediatamente en 3DEXPERIENCE, lo cual es una estrategia fantástica. 

¿Cómo crees que herramientas como la plataforma 3DEXPERIENCE pueden preparar a los futuros ingenieros como tú con las competencias necesarias para hacer realidad su visión?

Es fundamental comprender los nuevos métodos de ingeniería, como la ingeniería de sistemas.

Tradicionalmente, trabajamos con muchas soluciones de software diferentes, pero herramientas como la plataforma 3DEXPERIENCE, que nos permiten hacer más trabajos de sistemas basados en modelos donde todo está integrado, están cambiando realmente las reglas del juego y serán clave para el futuro del sector.

Otra cosa que me llamó la atención cuando empecé a trabajar en Airbus es lo complicados que eran los distintos procesos. La gestión del ciclo de vida del producto, la gestión de las configuraciones, los procesos de aprobación... Todos son procesos formalizados que normalmente cuando eres estudiante no llegas a conocerlos.

Lo mejor de la plataforma 3DEXPERIENCE es que nos permite familiarizarnos con todos esos procesos. Da a los estudiantes la oportunidad de trabajar de la misma manera que lo harían en una gran empresa aeroespacial.  Yo recomiendo encarecidamente a los estudiantes que utilicen la parte de gestión de proyectos de la plataforma 3DEXPERIENCE para tener todo bajo control. La plataforma admite mucha personalización, de modo que los alumnos pueden fijar su horario, sus listas de tareas pendientes y otras prioridades en su panel de control sin tener que abrir diferentes programas.

Otra gran herramienta de la plataforma 3DEXPERIENCE es la comunidad de estudiantes. Hay muchos estudiantes y expertos de la industria dispuestos a responder preguntas y ayudar. Creo que es una función única y muy valiosa. Este conocimiento colectivo no para de crecer. Siempre está ahí y nos permite solucionar los problemas más rápido.

¿También quieres construir un proyecto sostenible como hizo Julian? ¡Consigue ya tu licencia!